Ir al contenido principal

ORDET / LA PALABRA

Carl Theodor Dreyer
1955




Asi, el peso de la palabra en todas sus formas.
Quien la dice, quien la cree, el que la profesa, el enloquecido.
Si la palabra es capaz de enloquecer, también podrá devolver la vida y junto con ella la fe, terreno de lo intangible, donde lo más concreto es, precisamente, la palabra, vehículo del milagro.
Una tensión constante recorre el relato que la transparencia de las escenas no logra disipar. Tratar lo metafísico haciendo uso de una estética realista se traduce en conversaciones extensas que empiezan y terminan, personajes que toman café y desarrollan actividades cotidianas retratadas con una cámara que se mueve por los escenarios con la misma naturalidad que ellos, y aprovecha cada movimiento de estos para desplazarse.
Personajes que casi nunca se miran a los ojos y que por momentos parecen ciegos. Seres devastados y pesados que caminan lento y repiten para si mismos y los demás que los milagros han quedado relegados en el tiempo. Un tiempo que pasa lento y natural.
Al no utilizar primeros planos, la forma en que se da protagonismo a un personaje es mediante desplazamientos en el espacio. Se lo enmarcará entonces a través de movimientos de cámara y no cerrando los planos.
En la habitación donde ocurre el milagro la cámara se moverá en los 360 grados mostrando todo lo que contiene, desnudándola. Luminosa, por momentos sin piso ni techo y donde los personajes no proyectan sombra, la habitación resultará un escenario fértil para lo sobrenatural.
Un mismo plano se repetirá dos veces. Un suave contrapicado enfoca un cielo encapotado y la linea del horizonte cortada por un conjunto de sábanas que se secan al sol. La segunda vez, las sábanas han desaparecido. La mujer está muriendo y junto con ella, el hogar.
Una versión de Romeo y Julieta entrelaza la narración y sirve de excusa para narrar la espiritualidad y las estúpidas rigideses en las que suele devenir. Asi, los dos cabeza de familia porfesarán diferentes versiones de una misma creencia. Diferentes concepciones de un mismo Dios. Y lo que parece incompatible se transformará en lazo de unión ante una tragedia que devendrá en milagro. El milagro de la comunión será asi la antesala del milagro final.
Más fe, menos fe. Se cree en todo o en nada. Qué se hace con la espiritualidad cuando se ha perdido la fe. Pareciera que la posibilidad de recuperar la fe dependerá de los hechos que la materialicen.
Si hay un lugar donde puede producirse un milagro, ese es el cine.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
tenemos que hacer una recopilación! sos re-intensa
:*

Entradas populares de este blog

TODOS NOS LLAMAMOS ALI - 1974- R.W. FASSBINDER

“La felicidad no siempre es divertida” El miedo que come el alma al que refiere el título original ( Ali: fear eats the soul ) sobrevuela la película. Miedo a una sociedad que rechaza a esta pareja (ella varias décadas mayor, él inmigrante de color) que como reacción se aísla, primero junta, después por separado. Miedo a la felicidad y su precio; miedo a la soledad que los lleva a estar juntos para no seguir solos; que va y viene, rodeándolos, como la cámara, que empieza siendo una amenaza a la que se terminan acostumbrando. Resulta llamativo que esta historia de amor destemplada, sin comienzo ni final feliz, se haya inspirado en aquel melodrama clásico de 1955, “All that heaven allows” de Douglas Sirk. Los movimientos de cámara (no de zoom) que en aquella acercaban al espectador a la intimidad de sus personajes, en ésta se acercan para luego alejarse, dejándolos dentro de la habitación, desnudos o bailando mientras enmarca, desde lo oscuro, la imagen que ha creado. Y así se explicita

LAS MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO (para mi)

Como todo ranking, éste es subjetivo y caprichoso. Tampoco tiene orden de prioridad. Es decir que está compuesto por películas que ahora forman parte de mi. Son distintas entre sí y casi todas pude verlas en pantalla grande, dato no menor ya que cada vez se hace más evidente la diferencia que significa el lugar, la manera y la calidad del visionado para que un film permanezca o pase de largo.  He armado dos grupos. Uno compuesto por 5 películas argentinas y otro por 6 películas internacionales.  Empecemos, pues:  TRENQUE LAUQUEN (Laura Citarella, Argentina, 2022) Las películas de Citarella son mundos (espacio), son momentos (tiempo) a los que quiero mudarme. Quiero recorrer las calles de Trenque Lauquen en la bicicleta de la protagonista; quiero escuchar el programa de radio del pueblo donde las mujeres cuentan las cosas más interesantes; quiero comer las dos medialunas que dejó el protagonista que, enamorado, obsesionado, preocupado busca a su novia siguiendo huellas imposible

Sobre "Muchachos, la película de la gente".

Filmar lo popular, construir lo argentino El jueves 7 de diciembre se estrenaron dos películas sobre el Mundial en el que Argentina ganó su tercera copa. Una,  Elijo creer , es la película oficial de la AFA. Su relato está construido mediante entrevistas de estudio, tranquilas, con distancia histórica y en la que tienen voces los protagonistas en primera persona. Es decir, considera como protagonistas solo a los que jugaron el mundial.  Mientras que  Muchachos, la película de la gente  es todo lo opuesto. Y desde los poster de ambas se plantea la clara diferencia. Mientras que  Elijo creer  pone a Messi en el centro de la imagen, con la copa en la mano, y con algunos de los jugadores satelitales a su estelaridad,  Muchachos  muestra a la selección fundida en un abrazo sin rostros sobre un mar de personas.   Ambos filmes se insertan dentro de una tradición que comenzó con  La fiesta de todos , la película oficial del mundial del ‘78, dirigida por Sergio Renán y con pequeños sketch cómic