Ir al contenido principal

Crítica de "El hijo de Jean/ Le fils de Jean" de Philippe Lioret



Mathieu es un hombre con aspecto de niño. Es un hijo con dos padres, y tiene un niño pequeño. Un día recibe un llamado que lo notifica la muerte del padre que le dio la vida sin querer, quien ha dejado un paquete a su nombre. Entonces, decide cruzar océanos para estar presente en el funeral de un hombre que no conoció, que tiene una familia, igual que él, y en la cual espera encontrar algún dato común que haga visible un hilo invisible que lo defina a él también como hijo de Jean. 
Sin embargo, esos hermanos que encuentra, uno violento e impulsivo, el otro frío y calculador ,nada dicen sobre Mathieu, y Jean, cuyo cuerpo se ha perdido en un lago sin nombre, tampoco. 
Es el amigo más cercano de Jean el que contacta, espera y hospeda a Mathieu en su viaje a Canadá. Y el que completa los huecos de la historia de su gestación que durante 33 años se resumía en una frase. Son remarcables las interpretaciones de ambos actores que llevan adelante estos personajes con una precisa economía de recursos donde la palabra queda en el plano de lo prescindible. 
Al director Philippe Loiret lo conocemos por esa maravillosa Welcome (2009), la historia de un jovencísimo refugiado iraquí que queda varado en Francia y busca cruzar a nado el Canal de la Mancha hasta Inglaterra, por lo que toma clases de natación con Vincent, con quien generará una relación sin nombre. 
Es ahí donde Loiret se maneja como pez en el agua: cuando despliega su maestría para hablar sobre la identidad masculina, paterna y filial y sobre la intimidad de esos lazos entre hombres, donde la sangre, casi nunca, define nada.

El hijo de Jean
Dirección: Philippe Lioret. Con Pierre Deladonchamps, Gabriel Arcand y Catherine de Léan. 
Duración: 98 minutos. 



Publicado el 13 de mayo de 2017 en el diario argentino La Voz del Interior
http://vos.lavoz.com.ar/cine/comentario-de-el-hijo-de-jean-mentir-por-la-verdad

Comentarios

Entradas populares de este blog

TODOS NOS LLAMAMOS ALI - 1974- R.W. FASSBINDER

“La felicidad no siempre es divertida” El miedo que come el alma al que refiere el título original ( Ali: fear eats the soul ) sobrevuela la película. Miedo a una sociedad que rechaza a esta pareja (ella varias décadas mayor, él inmigrante de color) que como reacción se aísla, primero junta, después por separado. Miedo a la felicidad y su precio; miedo a la soledad que los lleva a estar juntos para no seguir solos; que va y viene, rodeándolos, como la cámara, que empieza siendo una amenaza a la que se terminan acostumbrando. Resulta llamativo que esta historia de amor destemplada, sin comienzo ni final feliz, se haya inspirado en aquel melodrama clásico de 1955, “All that heaven allows” de Douglas Sirk. Los movimientos de cámara (no de zoom) que en aquella acercaban al espectador a la intimidad de sus personajes, en ésta se acercan para luego alejarse, dejándolos dentro de la habitación, desnudos o bailando mientras enmarca, desde lo oscuro, la imagen que ha creado. Y así se explicita

Sobre "Muchachos, la película de la gente".

Filmar lo popular, construir lo argentino El jueves 7 de diciembre se estrenaron dos películas sobre el Mundial en el que Argentina ganó su tercera copa. Una,  Elijo creer , es la película oficial de la AFA. Su relato está construido mediante entrevistas de estudio, tranquilas, con distancia histórica y en la que tienen voces los protagonistas en primera persona. Es decir, considera como protagonistas solo a los que jugaron el mundial.  Mientras que  Muchachos, la película de la gente  es todo lo opuesto. Y desde los poster de ambas se plantea la clara diferencia. Mientras que  Elijo creer  pone a Messi en el centro de la imagen, con la copa en la mano, y con algunos de los jugadores satelitales a su estelaridad,  Muchachos  muestra a la selección fundida en un abrazo sin rostros sobre un mar de personas.   Ambos filmes se insertan dentro de una tradición que comenzó con  La fiesta de todos , la película oficial del mundial del ‘78, dirigida por Sergio Renán y con pequeños sketch cómic

LAS MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO (para mi)

Como todo ranking, éste es subjetivo y caprichoso. Tampoco tiene orden de prioridad. Es decir que está compuesto por películas que ahora forman parte de mi. Son distintas entre sí y casi todas pude verlas en pantalla grande, dato no menor ya que cada vez se hace más evidente la diferencia que significa el lugar, la manera y la calidad del visionado para que un film permanezca o pase de largo.  He armado dos grupos. Uno compuesto por 5 películas argentinas y otro por 6 películas internacionales.  Empecemos, pues:  TRENQUE LAUQUEN (Laura Citarella, Argentina, 2022) Las películas de Citarella son mundos (espacio), son momentos (tiempo) a los que quiero mudarme. Quiero recorrer las calles de Trenque Lauquen en la bicicleta de la protagonista; quiero escuchar el programa de radio del pueblo donde las mujeres cuentan las cosas más interesantes; quiero comer las dos medialunas que dejó el protagonista que, enamorado, obsesionado, preocupado busca a su novia siguiendo huellas imposible