Ir al contenido principal

"POETRY" (2009), Lee Chang-Dong




¿De qué sirve mostrar la belleza de un paisaje si el mismo sol bajo el que juegan los niños iluminará un cuerpo muerto que navega el mismo río que refleja el sol, los niños, el muerto y los vivos?
De mucho, respondería Lee Chang-dong , que no contrapone estos elementos sino que los conjuga en un extraño y por momentos incómodo escenario.
Ya en Peppermint Candy (1999), su segunda película, aparecía la disonancia entre un paisaje montañoso lleno de belleza que queda obsoleta al ser escenario de historias tremendas ligadas más a la naturaleza humana que a la rural.
Sin embargo fue con Secret Sunshine (2007) cuando este recurso narrativo llegó a inundar hasta el título mismo de la película. En esta ocasión la protagonista vuelve junto a su hijo al pequeño pueblo del marido que acaba de fallecer. Nada bueno les esperará allí y, mientras más trágicos sean los acontecimientos, una luz omnipresente se irá intensificando e inundará insoportablemente cada imagen, cual día eterno del polo en verano.

Después de cinco largometrajes de fundamental importancia para la cinematografía coreana y de reconocimiento internacional (Premio en el festival internacional de Cannes a mejor actriz por Secret Sunshine en 2007, mejor guión porPoetry y miembro del jurado en 2009; premio especial como mejor director, premio de la crítica y SIGNIS Award en el Festival de Venecia para Oasis en 2002), Lee Chang-dong logra con Poetry navegar el drama con un lirismo estoico de modos cada vez más depurados.
De nuevo, una zona rural. De nuevo una mujer protagoniza el relato. Sin embargo, así como la tragedia arrollaba a la protagonista del film anterior dejando poco y nada a su camino, aquí las reacciones ante el hecho trágico que inicia el film, se debatirán entre la catatonia y la evasión.

La Poesía o cómo mirar el mundo
En un momento dado del relato, el profesor del taller donde Mija, la protagonista, va a aprender poesía, les pide que cuenten el mejor momento de sus vidas. Habrán narraciones de nacimientos, mudanzas, enamoramientos. Sin embargo, ella recuerda el bello claroscuro en la cara de su hermana el día que su madre, posiblemente, fallece. Ese contraste, ese medio vaso que ella recuerda lleno, delatan su manera de mirar el mundo, ideal, poética, lírica. Mirar cada cosa como la primera vez, primero por ejercicio, después porque su enfermedad ocupa cada vez más lugar, echando de a poco, uno a uno, los nombres de las cosas. Así, el extrañamiento, ejercicio fundamental para escribir poesía, será aquí síntoma y resultado de una enfermedad sin retorno que desaloja los espacios y los ocupa con la caricatura de una identidad que ya no es.
Sin embargo, y por más cruel que sea Lee Chang-dong con sus personajes, al final siempre les llega algún tipo de redención que, si bien desafía la definición de felicidad, dadas las circunstancias, la representa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TODOS NOS LLAMAMOS ALI - 1974- R.W. FASSBINDER

“La felicidad no siempre es divertida” El miedo que come el alma al que refiere el título original ( Ali: fear eats the soul ) sobrevuela la película. Miedo a una sociedad que rechaza a esta pareja (ella varias décadas mayor, él inmigrante de color) que como reacción se aísla, primero junta, después por separado. Miedo a la felicidad y su precio; miedo a la soledad que los lleva a estar juntos para no seguir solos; que va y viene, rodeándolos, como la cámara, que empieza siendo una amenaza a la que se terminan acostumbrando. Resulta llamativo que esta historia de amor destemplada, sin comienzo ni final feliz, se haya inspirado en aquel melodrama clásico de 1955, “All that heaven allows” de Douglas Sirk. Los movimientos de cámara (no de zoom) que en aquella acercaban al espectador a la intimidad de sus personajes, en ésta se acercan para luego alejarse, dejándolos dentro de la habitación, desnudos o bailando mientras enmarca, desde lo oscuro, la imagen que ha creado. Y así se explicita

LAS MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO (para mi)

Como todo ranking, éste es subjetivo y caprichoso. Tampoco tiene orden de prioridad. Es decir que está compuesto por películas que ahora forman parte de mi. Son distintas entre sí y casi todas pude verlas en pantalla grande, dato no menor ya que cada vez se hace más evidente la diferencia que significa el lugar, la manera y la calidad del visionado para que un film permanezca o pase de largo.  He armado dos grupos. Uno compuesto por 5 películas argentinas y otro por 6 películas internacionales.  Empecemos, pues:  TRENQUE LAUQUEN (Laura Citarella, Argentina, 2022) Las películas de Citarella son mundos (espacio), son momentos (tiempo) a los que quiero mudarme. Quiero recorrer las calles de Trenque Lauquen en la bicicleta de la protagonista; quiero escuchar el programa de radio del pueblo donde las mujeres cuentan las cosas más interesantes; quiero comer las dos medialunas que dejó el protagonista que, enamorado, obsesionado, preocupado busca a su novia siguiendo huellas imposible

Sobre "Muchachos, la película de la gente".

Filmar lo popular, construir lo argentino El jueves 7 de diciembre se estrenaron dos películas sobre el Mundial en el que Argentina ganó su tercera copa. Una,  Elijo creer , es la película oficial de la AFA. Su relato está construido mediante entrevistas de estudio, tranquilas, con distancia histórica y en la que tienen voces los protagonistas en primera persona. Es decir, considera como protagonistas solo a los que jugaron el mundial.  Mientras que  Muchachos, la película de la gente  es todo lo opuesto. Y desde los poster de ambas se plantea la clara diferencia. Mientras que  Elijo creer  pone a Messi en el centro de la imagen, con la copa en la mano, y con algunos de los jugadores satelitales a su estelaridad,  Muchachos  muestra a la selección fundida en un abrazo sin rostros sobre un mar de personas.   Ambos filmes se insertan dentro de una tradición que comenzó con  La fiesta de todos , la película oficial del mundial del ‘78, dirigida por Sergio Renán y con pequeños sketch cómic