Ir al contenido principal

"LOS DEL NORTE, LOS DEL SUR" comentario sobre el libro de Lee Ho-chul.

EL CAMINO DE LA MEMORIA


Habitamos una memoria compartida. Una memoria que nos construye mientras se escribe nuestra propia historia y la Historia colectiva. Así, la historia de un hombre es también la de un pueblo, la de una cultura, la de un siglo.
Sin embargo, al aprender esa Historia, la oficial, la mayúscula, de las hojas se desprenden letras vacías. No hay dimensiones en esos relatos que explican con cronología los más desastrosos hechos que modifican vidas, siendo las guerras las más absurdas y sin sentido de todos. Si se juntan los peores defectos del ser humano y se traducen en actos ahí está la guerra: testaruda, orgullosa, prejuiciosa, ignorante, destructiva. Y ahi están también las palabras con sus limitaciones. Pobres, arbitrarias, escasas, caprichosa. Palabras que cuentan lo que ellas quieren, que se acumulan o separan según cómo se combinen.
Si de ellas dependiera “Los del Norte, los del Sur” podría ser la historia de varios países que cual buitres hambrientos se adscribieron a una batalla que no les pertenecía para recorrer los pedazos rotos. También podría ser la historia de un país dividido que, convertido en dos partes incompatibles, se extraña como amantes separados. Así, las palabras se irían acomodando hasta dar forma a un poema de añoranza que una mitad de esa Corea le canta a la otra.  

Si fuera viento, si fuera aire que lleva el viento.
De ser partícula de polvo que vuela como palabras que lleva el viento.
Si fuera un poco liviana y pudiera ser liviana.
Si fuera ráfaga, fortuna, parte de esta tierra tuya, otrora nuestra.
SI pudiera abrigar tu espalda en los inviernos del olvido.
Si fuera humo de la hoja seca que calienta la noche que nos separa, llegaría alto y podría verte mía, la mitad de esto que siempre fuimos.
Si fuera música para tus oídos te murmuraría lo que nadie quiere escuchar.
Que somos uno.
Que siempre hemos sido uno.
Te quiero viva, te quiero nuestra en esta tierra que no sabe de fronteras, ridículas líneas que esconde la mezquindad de la palabra falsa.
Ni pueblo ni popular ni mio. Nuestro, neutral.
¡Qué tan difícil verlo desde afuera! aprender, enseñar el corazón partido.
Ni con pena ni con gloria se le da forma a la muerte.
Ni con sangre ni discursos se recuperan los años perdidos.

Mas esas palabras que dan forma a la Historia nada tienen de azar. Cada una de ellas, como la guerra, fueron elegidas y planeadas concretamente para estar en ese lugar. De esta manera, un relato que llama a la memoria evidencia también el olvido y los huecos que llenan las palabras muestran ese espacio antes vacío. Sin embargo, nos queda un sitio de libertad donde poder elegir qué palabras usar: el relato de una experiencia nos permite ir descubriendo, conquistando los lugares deshabitados y casi desmemoriados.
El valor de esta obra deriva, precisamente, de que el texto de Lee Ho-chul se mueve en este arduo terreno de la memoria particular y compartida. Porque el autor no tiene la intención de relatar hechos importantes de lo que fue la Guerra de Corea (es decir, de aportar a la Historia) sino de su experiencia durante esos días. Y aunque no sea el primero en hablar en primera persona de vivencias contextualizadas por un hecho histórico, esta decisión modifica por completo la experiencia de su lectura. Ya que cuando se abre este libro algunas imágenes toman relieve como esos textos para niños que entre página y página tienen un castillo que desborda la hoja y sobresale del libro. Y frases hermosas nos sorprenden en el medio de una guerra.

LA VUELTA A CASA

Lee Ho-chul considera este libro como su vuelta a casa. Un camino retórico que construyen las palabras que lo llevan a su hogar. Un hogar al que es posible volver cuando se tiene claridad sobre lo que se ha vivido. Este camino comienza a demarcarse cuando, a medida que avanza el relato, la voz del autor va haciendo un proceso que comienza marcando las diferencias entre unos y otros (la naturalidad del coreano del sur, el neutral -pag 138-/ la mentalidad medieval del campesino del norte -pag 92-) y culmina cuando, al quitar esas capas de ideología, quedan dos personas, dos hermanos coreanos peleándose a muerte.
“Antes de que me convirtiera en un prisionero de guerra y él en un interrogador, ambos habíamos sido estudiantes de las dos Coreas. (...) No obstante, el joven del Sur capitalista tenía el mismo espíritu de la gente de mi pueblo (...) el oficial del sur sentía la originalidad del auténtico pueblo coreano. (...) A veces me pregunto, por qué hacemos esto. ¡Qué estamos haciendo! Todo me parece irracional, una total locura estúpida y absurda. (pag 139)

Las palabras, con toda su arbitrariedad y desfachatez, a veces, como en este caso, cumplen la función de alas que permiten llegar a sitios a los que en la vida real no es posible ir.
Lee Ho-chul ha expresado en varias ocasiones su nostalgia y añoranza por esa ciudad natal a la que no pudo volver, esos amigos que no volvió a abrazar, por esa familia que nunca más vio. Sin embargo, el libro deja una calma sensación de paz, de cosa hecha y de reconciliación.
¡Sigamos escribiendo, entonces! Primero por nosotros mismos y después a modo de abrazo y unión, ya que por fortuna las palabras no respetan fronteras.

Sofía Ferrero Cárrega

Comentarios

Entradas populares de este blog

TODOS NOS LLAMAMOS ALI - 1974- R.W. FASSBINDER

“La felicidad no siempre es divertida” El miedo que come el alma al que refiere el título original ( Ali: fear eats the soul ) sobrevuela la película. Miedo a una sociedad que rechaza a esta pareja (ella varias décadas mayor, él inmigrante de color) que como reacción se aísla, primero junta, después por separado. Miedo a la felicidad y su precio; miedo a la soledad que los lleva a estar juntos para no seguir solos; que va y viene, rodeándolos, como la cámara, que empieza siendo una amenaza a la que se terminan acostumbrando. Resulta llamativo que esta historia de amor destemplada, sin comienzo ni final feliz, se haya inspirado en aquel melodrama clásico de 1955, “All that heaven allows” de Douglas Sirk. Los movimientos de cámara (no de zoom) que en aquella acercaban al espectador a la intimidad de sus personajes, en ésta se acercan para luego alejarse, dejándolos dentro de la habitación, desnudos o bailando mientras enmarca, desde lo oscuro, la imagen que ha creado. Y así se explicita

Sobre "Muchachos, la película de la gente".

Filmar lo popular, construir lo argentino El jueves 7 de diciembre se estrenaron dos películas sobre el Mundial en el que Argentina ganó su tercera copa. Una,  Elijo creer , es la película oficial de la AFA. Su relato está construido mediante entrevistas de estudio, tranquilas, con distancia histórica y en la que tienen voces los protagonistas en primera persona. Es decir, considera como protagonistas solo a los que jugaron el mundial.  Mientras que  Muchachos, la película de la gente  es todo lo opuesto. Y desde los poster de ambas se plantea la clara diferencia. Mientras que  Elijo creer  pone a Messi en el centro de la imagen, con la copa en la mano, y con algunos de los jugadores satelitales a su estelaridad,  Muchachos  muestra a la selección fundida en un abrazo sin rostros sobre un mar de personas.   Ambos filmes se insertan dentro de una tradición que comenzó con  La fiesta de todos , la película oficial del mundial del ‘78, dirigida por Sergio Renán y con pequeños sketch cómic

LAS MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO (para mi)

Como todo ranking, éste es subjetivo y caprichoso. Tampoco tiene orden de prioridad. Es decir que está compuesto por películas que ahora forman parte de mi. Son distintas entre sí y casi todas pude verlas en pantalla grande, dato no menor ya que cada vez se hace más evidente la diferencia que significa el lugar, la manera y la calidad del visionado para que un film permanezca o pase de largo.  He armado dos grupos. Uno compuesto por 5 películas argentinas y otro por 6 películas internacionales.  Empecemos, pues:  TRENQUE LAUQUEN (Laura Citarella, Argentina, 2022) Las películas de Citarella son mundos (espacio), son momentos (tiempo) a los que quiero mudarme. Quiero recorrer las calles de Trenque Lauquen en la bicicleta de la protagonista; quiero escuchar el programa de radio del pueblo donde las mujeres cuentan las cosas más interesantes; quiero comer las dos medialunas que dejó el protagonista que, enamorado, obsesionado, preocupado busca a su novia siguiendo huellas imposible